domingo, 15 de enero de 2017

EL CURIÓS INCIDENT DEL GOS A MITJANIT


El passat divendres, el 14 de gener, em van convidar a veure una obra de teatre en reposició —després d’haver-se representat al Teatre Lliure— al Teatre Poliorama, a Barcelona: El curiós incident del gos a mitjanit, l’adaptació de la reputada novel·la de Mark Haddon, amb el mateix títol —en anglès, The Curious Incident of the Dog in the Night-Time—, que es començà a representar als escenaris gràcies a Simon Stephens, l’any 2012, al National Theatre de Londres.

El protagonista és en Christopher Boone, un noi de quinze anys amb Síndrome d’Asperger, que destaca per les seves curioses habilitats i uns interessos molt concrets, sobretot al voltant de les matemàtiques i de l’espai exterior. És incapaç de dir mentides i no té pèls a la llengua. Un dia, en un dels seus passejos, s’acosta a la casa de la seva veïna, la senyora Shears, per a saludar el seu gos, en Wellington, però el troba mort, amb una forca clavada al cos. D’ençà aquest descobriment, el jove decidirà dur a terme una investigació —al seu propi estil— per a resoldre l’enigma que envolta aquest assassinat, i que el conduirà a destapar incerteses sobre la seva pròpia vida. Amb aquest seguit de troballes, haurà de superar moltes de les pors que el retenen.

No he tingut el plaer de llegir-ne el llibre però, tot i que des d’una perspectiva més limitada, puc dir que es tracta d’una obra de teatre no només entretinguda, sinó que barreja, amb enginy, tocs còmics i tràgics. Una interpretació notable, encapçalada per en Pol López, qui sens dubte brillava —sense desmerèixer la resta de l’elenc— per sobre dels altres actors. Em va semblar el més creïble, i la seva desimboltura aconseguia arrencar-me, molt sovint, rialles. L’actuació dels adults que envolten en Christopher és també remarcable, sobretot la de la seva professora, la Siobhan, interpretada per la Marta Marco; però trobo que, en ocasions, la dels pares i la dels personatges secundaris o terciaris, és potser massa afectada o exagerada. No obstant, cap representació deixa de ser satisfactòria.

Apart de la interpretació, per mi estel·lar, d’en Pol López, direcció —de la que se’n fa càrrec en Julio Manrique— i escenogracia em resultaren brillants. Els decorats meticulosos, en els que l’ús de la projecció digital del fons juga un paper molt important, i els àgils canvis de les escenes, impedeixen que el públic s’adormi o es despisti, i la combinació de colors i la destresa amb què es coordinen els sons i la música aconsegueixen deixar-lo embadalit.

La funció encara està en cartellera i preveig que romandrà viva molt temps, gràcies al seu èxit aclaparador, tant al seu país d’origen —el Regne Unit—, com al Teatre Lliure. A risc de fer-me repetitiva, és indispensable que em reiteri sobre l’esplèndida presència d’en Pol López, que brodava el paper amb una màxima concentració, sense cap ombra de titubejos i, a més, ens va brindar una breu escena posterior, en la que pogué fer gala de les seves aptituds a l’escenari sense desconnectar, en cap moment, del seu personatge.

A part, l’obra també serveix com a mitjà per a conscienciar sobre l’autisme i altres tipus d’astorns que afecten, en aquest cas, a les capacitats intel·lectuals. La Síndrome d’Asperger està començant a ser cada cop més reconeguda, però encara són necessàries la divulgació i investigació al respecte. Es tracta d’una representació sincera, entendridora, trista i, alhora, divertida. Molt recomanada.

martes, 3 de enero de 2017

CAROL


Breve ficha técnica
Título de la edición original: The Price of Salt  Título oficial: Carol
Idioma original: Inglés
Autora: Patricia Highsmith
Año: 1948
Editorial: Anagrama
Número de edición: Sexta
Número de páginas: 325 (epílogo de la autora incluido)

Estamos bombardeados por películas, libros y otros productos audiovisuales que tratan las relaciones amorosas con una carga excesiva de romanticismos y cursilerías, con idealizaciones exageradas. Highsmith, sin embargo, nos presenta una perspectiva diferente del amor. La utopía de la relación entre las protagonistas se ve alentada únicamente desde el punto de vista subjetivo de Therese, pues es una chica muy joven, poco acostumbrada a sentirse atraída por una persona y, por su inmadurez, se ve inclinada a ensalzar, constantemente, la figura de Carol, de quien está enamorada. La primera edición de la novela la publicó bajo el seudónimo de Claire Morgan, pues no quería ser categorizada con la etiqueta de “escritora lesbiana”, y perder la reputación que había obtenido con su otra novela, Strangers on a Train.

No hay tragedia en los obstáculos que las dos protagonistas tienen que esquivar para que su vínculo subsista. En aquella época, la homosexualidad estaba demonizada —aún, en la actualidad, se tiene que progresar mucho—, y se tenía que ocultar para poder llevar una vida tranquila. No se pretende victimizar a las protagonistas, sino mostrarlas íntegramente, en su natural espontaneidad. Por eso, tiene un planteamiento más realista que las típicas novelas románticas.

Therese y Carol se conocen de la manera más sencilla posible, sin buscarse, en medio del apogeo de las compras navideñas. Parece que el amor se aleja de ti cuando lo rastreas, y que se aproxima de la forma más inesperada, incluso encontrándote en un proceso de “rechazo” hacia este. Therese se enamora prácticamente al instante, pero a mí me parece que está más sujeta a la impresión inicial y a su falta de experiencia. En cambio, Carol es una mujer mayor, que quizás se acerca a los cuarenta años —aunque en ningún momento se especifica su edad—, que está en proceso de divorcio y tiene una hija, y afronta la situación con unas expectativas más frías y cautas, avanzando pausadamente y con circunspección.

La joven protagonista es temerosa y actúa con mucha lentitud. Según la autora, si la historia se hubiera ubicado algunas décadas más tarde, Therese no habría sido, en ciertas ocasiones, tan cobarde, y habría progresado más deprisa, pues se produjo una fase de liberación de la homosexualidad y de otras orientaciones alrededor de los años 80. No obstante, es innegable que la muchacha está muy convencida del amor que siente por Carol, aunque tarde en hacérselo saber a Richard, su pareja —o lo que sea— del momento. Aparte de la invisibilización y el desprecio por la homosexualidad, tienen que superar otras trabas, impuestas, mayoritariamente, por el marido —en proceso de divorcio— de Carol, Harge, quien se aferrará a la custodia de su hija Rindy.

Sobre la verdadera orientación sexual de los personajes: opino que Therese sí que podría ser lesbiana, pues no parece que se sienta, ni mínimamente, atraída por los hombres. No obstante, creo que Carol es bisexual, aunque el término no se hubiera acuñado o no estuviera reconocido en el período, pues se nos hace entender que, durante un tiempo, estuvo enamorada de su marido. Por suerte, en la actualidad ya estamos empezando a considerar, verdaderamente, la bisexualidad.

Carol es una novela que va a su ritmo, que puede ser sosegado, aunque a mí no me aburrió ni cansó lo más mínimo. No hay desdichas ni dramatismos superfluos, y fácilmente puedes sentirte identificadx con la relación. A pesar de los contratiempos que tienen que esquivar —si no los hubiera, el libro sería un despropósito—, siguen un recorrido plácido y llano, sin giros argumentales que no vienen a cuento ni altibajos bruscos. Patricia Highsmith se colocó, con esta obra, en un pedestal, pues su destreza a la hora de escribir es indiscutible, y podría comparársela con otros grandes de su época, como Albert Camus o John Steinbeck —espero no ser crucificada por estas comparaciones—. Es una novela muy recomendable, y me quedará pendiente ver la adaptación, protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara.

domingo, 1 de enero de 2017

LIBROS LEÍDOS EN 2016


En Goodreads me propuse el reto de leer 50 libros en un año, y he sido capaz de alcanzar la cifra sin complicaciones. Decidí registrar todos los libros que leo, y redactar una lista anual. Así que os presento los libros que he leído en 2016, en orden cronológico de lectura. He puesto los títulos originales para que no haya confusiones.

  1. Antígona, de Salvador Espriu
  2. La veu de la sirena, de Carme Riera
  3. Le Petit Prince, de Antoine de Saint-Exupéry
  4. La meva Cristina i altres contes, de Mercè Rodoreda
  5. To the Lighthouse, de Virginia Woolf
  6. The Girl on the Train, de Paula Hawkins
  7. A Confederacy of Dunces, de John Kennedy Toole
  8. Vendredi ou les limbes du Pacifique, de Michel Tournier
  9. Harry Potter and the Philosopher’s Stone (Harry Potter #1), de J.K. Rowling
  10. Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
  11. Bearn o la sala de les nines, de Llorenç Villalonga
  12. Tempestat de flama. Antologia poètica, de Bartomeu Rosselló-Pòrcel
  13. Au revoir là-haut, de Pierre Lemaitre
  14. Harry Potter and the Chamber of Secrets (Harry Potter #2), de J.K. Rowling
  15. L’estiu que comença, de Sílvia Soler
  16. Harry Potter and the Prisoner of Azkaban (Harry Potter #3), de J.K. Rowling
  17. La voz dormida, de Dulce Chacón
  18. Steppenwolf, de Hermann Hesse
  19. The Pearl, de John Steinbeck
  20. Jardí vora el mar, de Mercè Rodoreda
  21. Invasió subtil i altres contes, de Pere Calders
  22. A punt d’estrena, de Maria Carme Roca
  23. Harry Potter and the Goblet of Fire (Harry Potter #4), de J.K. Rowling
  24. The Fault in Our Stars, de John Green
  25. In Cold Blood, de Truman Capote
  26. Farándula, de Marta Sanz
  27. Harry Potter and the Order of the Phoenix (Harry Potter #5), de J.K. Rowling
  28. Män som hatar kvinnor (Millennium #1), de Stieg Larsson
  29. Harry Potter and the Half-Blood Prince (Harry Potter #6), de J.K. Rowling
  30. Der Antichrist. Fluch auf das Christenthum, de Friedrich Nietzsche
  31. Harry Potter and the Deadly Hallows (Harry Potter #7), de J.K. Rowling
  32. Parnassus on Wheels, de Christopher Morley
  33. The Fellowship of the Ring (The Lord of the Rings #1), de J.R.R. Tolkien
  34. God Help the Child, de Toni Morrison
  35. Siddharta, de Hermann Hesse
  36. A Clockwork Orange, de Anthony Burgess
  37. The Two Towers (The Lord of the Rings #2), de J.R.R. Tolkien
  38. Va’ dove ti porta il cuore, de Susanna Tamaro
  39. Pearl of China, de Anchee Min
  40. Ascolta la mia voce, de Susanna Tamaro
  41. Riña de gatos: Madrid 1936, de Eduardo Mendoza
  42. Qing cheng zhi lian / Fengsuo, de Eileen Chang
  43. Cròniques de la veritat oculta, de Pere Calders
  44. Faust, de Johann Wolfgang von Goethe
  45. The Ballad of the Sad Café, de Carson McCullers
  46. Le Dernier Jour d’un condamné, de Victor Hugo
  47. Man Makes Himself, de V. Gordon Childe
  48. The Grapes of Wrath, de John Steinbeck
  49. Dubliners, de James Joyce
  50. De solituds i tempestes, de Ricard Pérez i Fuster
  51. Onna no inai otokotachi, de Haruki Murakami
  52. Post Office, de Charles Bukowski
  53. We Should All Be Feminists, de Chimamanda Ngozi Adichie
  54. Un hiver à Majorque, de George Sand (Amandine Aurore Lucile Dupin)
  55. The Clan of the Cave Bear (Earth’s Children #1), de Jean M. Auel
  56. Seta, de Alessandro Baricco
  57. L’Étranger, de Albert Camus
  58. La vida de Lazarillo de Tormes, de Anónimo
  59. The World of Late Antiquity, de Peter Brown
  60. The Old Man and the Sea, de Ernest Hemingway
  61. La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo
  62. The Turn of the Screw, de Henry James
  63. Se questo è un uomo, de Primo Levi
  64. Murder on the Orient Express, de Agatha Christie
  65. The End of Eternity, de Isaac Asimov

sábado, 10 de diciembre de 2016

OTRA VUELTA DE TUERCA


Breve ficha técnica
Título original: The Turn of the Screw
Idioma original: Inglés  
Autor: Henry James
Año: 1898
Género: Novela
Editorial: Alianza editorial
Número de edición: Tercera
Número de páginas: 198

La novela no empieza con el relato en si, sino con un grupo de amigos que, alrededor del calor de la hoguera de una casa, se cuentan historias de terror. Como este inicio está narrado en primera persona, pensé que, aunque se narraran relatos que no concernían directamente a esos personajes, acabaría sucediéndoles algo a ellos, pero no es así. El libro acaba girando, únicamente, en torno a la historia que expone el tal Douglas. Puesto que explica que había algún tipo de relación —estrecha, incluso— entre él y la protagonista de este suceso, pensé que este, de algún modo, tendría alguna involucración en los acontecimientos. Me equivoqué.

La protagonista —cuyo nombre creo que, en ningún momento de la obra, se menciona—, una joven hija de un párroco rural, decide hacerse institutriz y, para ello, viaja a Londres, dirigiéndose a una cita concertada con el propietario de la mansión de Bly, donde viven sus dos sobrinos, huérfanos y necesitados de alguien que les imparta una educación doméstica, pues la anterior aya —ergo, la predecesora de la chica— ya no estaba disponible, y, así, determinar las condiciones con las que ella trabajará próximamente, y acabar de sellar el contrato.

Ya solo las condiciones que el señor de Bly establece son sospechosas, a pesar de su carácter alegre y noble, como por ejemplo que se exima de cualquier responsabilidad, que le exija que ella se encargue de solventar todos los contratiempos, o que le coarte los derechos a pedirle ayuda ante cualquier problema que surja. Desde entonces, se vislumbra que algo no cuadra. Sin embargo, a pesar de su recelo inicial, la chica acepta el trabajo.

La señora Grose, que se encarga del cuidado de los niños, aunque simpatiza con la muchacha y raramente se muestra contraria a ella, nunca acaba de caerme bien. Quiero confiar en ella pues, aunque ingenua y asustadiza, es de buenas intenciones, pero no consigo fiarme en ningún punto de la novela.

Los niños, Flora —la pequeña— y Miles —el mayor— encarnan, aparentemente, la dulce y perfecta inocencia infantil. Están descritos como si hubieran caído del cielo, literalmente, pues a menudo son comparados con ángeles. Son, además, niños prodigio, pues enseguida digieren lo que aprenden en las clases, y a veces parecen mostrar aun más inteligencia que la propia maestra. Sin embargo, no todo es agua clara. Ya desde el principio hay un indicio extraño: la carta del director del colegio de Miles, que indica, categóricamente, que este está expulsado del centro, y que nunca más volverá a ser aceptado.

Desde mi punto de vista, me parece que esta carta es el eje de la obra, sobre el que giran muchos acontecimientos, más que la aparición de los fantasmas. La protagonista querrá encontrar la supuesta maldad del niño, se esforzará por hallarla, pero solo verá ternura y magnificencia en su imagen, siempre se quedará embelesada con esa aura pueril y frágil, igual que le pasa con Flora. Aunque, a mí, me daban mala espina.

Entonces, lo que todos esperaban: la aparición del primer fantasma. El mayordomo, o sirviente, o criado, o lo que sea, llamado Quint. Que está muerto. Igual que la señorita Jessel, la antigua institutriz, que también acaba apareciéndose en forma de espectro. A partir de entonces, la joven tendrá que combatirlos, con la determinación, sobre todo, de proteger a los niños —que yo no los veo tan pobrecitos… nunca acabo de confiar en ellos, tampoco—, y lo hará con la ayuda de la señora Grose quien, aunque timorata y constantemente prevenida, nunca dejará de serle honrada, y la ayudará en lo que esté en su mano.

Sigo planteándome si los niños eran buenos y la malignidad que manifestaban era porque estaban corrompidos por los fantasmas que querían llevárselos, tal y como se nos explica, o si eran, en realidad, perversos ya de por si, y su candidez era una fachada con la que se cubrían conscientemente. Me pregunto, también —pues no se especifica en ningún momento—, qué hicieron Quint y la señorita Jessel, con los niños, antes de morir, porque fueran recordados con tan mala imagen.

Este es de los pocos libros de terror que he leído, concretamente de la temática de fantasmas. No he sentido miedo, porque no suelo sentirlo ni con las películas de terror, pero le concedo un merecido notable, porque su historia atrapa, inmersa en el espacio de la típica mansión grande y hermosa, pero prácticamente vacía y siniestra, rodeada por un paisaje también bello, pero asimismo luctuoso y marchito. Es, por lo tanto, un panorama propio del Romanticismo, aunque este corriente literario ya no estaba en auge en la época en que fue escrita la novela.

Aparte, ha sido el primer libro de Henry James que he leído. Es innegable su pericia con la pluma. Las descripciones, sin la necesidad de explayarse con mucho detalle, han sido concisas e impresionantes, incitando a la reflexión constante, e instalando el germen de la tensión incesante en el lector. Tengo pendiente, para un futuro no muy lejano, releerlo en inglés, y también leer más de este autor. Y, evidentemente, lo recomiendo. Lo único que he visto que podría considerar como negativo es que me esperaba un final que, aunque este no es abierto, cerrara más incógnitas. Si Henry James viviera en la actualidad, cuando están de moda las trilogías y sagas más largas de libros, seguramente se habría lucrado haciendo una segunda parte. O no.