miércoles, 24 de febrero de 2016

NOSFERATU (1922)



Os presento un comentario (más bien un análisis técnico que una opinión personal) de la película alemana Nosferatu. Este comentario lo presenté para un trabajo en la asignatura de Cultura Audiovisual.

1.Ficha técnica
Ficha técnica extraída de Filmaffinity
Título original: Nosferatu, eine Symphonie des Grauens
Año de producción: 1922
País de producción: Alemania
Duración: 91 minutos
Dirección: Friedrich Wilhelm Murnau
Guión: Henrik Galeen Autor de la novela: Bram Stoker
Productora: Prana-Film GmbH
Director de fotografía: Fritz Arno Wagner (B&W)
Música: James Bernard, Hans Erdmann, Carlos U. Garza, Timothy Howard, Richard Marriott, Richard O’Meara, Hans Posegga, Peter Schirmann, Bernardo Uzeda, Bernd Wilden
Reparto: Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim, Greta Schröeder, GH Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz

2.Análisis narrativo

El género principal es el terror. Se puede clasificar, también, en varios subgéneros, que son cine mudo, película de culto, vampiros, siglo XIX y Drácula. Pertenece al movimiento del expresionismo alemán. El leitmotiv es que los vampiros son una plaga, como las ratas, y todo contacto con estos seres tiene que ser evitado.
Sinopsis: Año 1838. Hutter es un joven que vive feliz con su mujer en la ciudad de Wisborg. El conde Orlok está interesado en instalarse en el edificio delantero. Knock, su agente inmobiliario, decide enviar a Hutter para acabar de concertar el negocio. El muchacho, sin objetar nada, decide emprender el viaje. A pesar de las advertencias sobre fantasmas por parte de quienes lo acompañan, no da su brazo a torcer. Allí conocerá al conde, y descubrirá que este es un vampiro.

Personajes principales:
Podríamos decir que Hutter es el protagonista. Se muestra escéptico en cuestión a la presunta existencia de seres sobrenaturales, no pone objeciones para ir a Transilvania y negociar con el conde Orlok. Tiene una fuerte conexión emocional con su mujer Ellen. Esta cae en la desolación cuando Hutter se va. Vela por su seguridad y es capaz de hacer cualquier cosa por él. El conde Orlok, también conocido por Nosferatu, es la encarnación del famoso conde Drácula. Misterioso, misántropo y malévolo, sorbe la sangre de los seres humanos para subsistir y hace de todo para poder perpetrar su perfidia. Knock es su agente inmobiliario, que está totalmente subyugado bajo su poder.
3.Tratamiento iconográfico. Análisis de la fotografía.
El punto de vista es en tercera persona. Respecto al encuadre, predominan los planos generales, los planos enteros y los medianos. A menudo se utiliza un marco circular. La angulación de la cámara es, mayoritariamente, normal. En algunas escenas, para transmitir miedo e infundir respeto, se utiliza el ángulo contrapicado, sobre todo con Nosferatu.

Ejemplo de plano contrapicado

La perspectiva es de superposición, que otorga mucha profundidad a la imagen. La iluminación es siempre natural, también por la contextualización histórica. Contrastes, técnica del claroscuro, sombras muy marcadas, para dar sensación de misterio y provocar angustia. Esto es muy típico del expresionismo alemán. De hecho, es uno de los aspectos más característicos de este movimiento. El filme es en blanco y negro.

Otros rasgos muy característicos del expresionismo alemán que podemos detectar en la película son: el maquillaje exagerado de los personajes; las formas puntiagudas; las diagonales, que aportan dinamismo y desequilibrio; el antirrealismo de la puesta en escena; la expresión de la subjetividad, para dar importancia a las emociones y sentimientos del hombre, etc.
4.Montaje. Estructura audiovisual

La estructura del tiempo es lineal, aunque también se utiliza la técnica del montaje alterno. Uso de elipsis significativas para omitir escenas de poca relevancia. No hay movimientos de cámara: se usa la cámara fija, como en la mayoría de cine de la época. No hay sonido dentro de campo. La música está añadida en la postproducción, y es extradiegética.
5.Conclusiones y valoración

Friedrich Wilhelm Murnau, director de la película, ya había mostrado que tenía habilidad para crear atmósferas asfixiantes en su anterior filme El castillo encantado (Schloss Vogelöd), en el año 1921. Para seguir desarrollando su talento, con menos precipitación dirigió Nosferatu, adaptación de la novela Drácula.

Como consecuencia por haber infringido los derechos de autor, la viuda de Bram Stoker (el autor de la novela original) denunció a Murnau, que fue condenado a destruir todas las copias de la película. Afortunadamente, una numerosa cantidad de copias se almacenó en varios países, y no fueron eliminadas. Por eso, hoy en día el visionado de la película está disponible.

Con Nosferatu, Murnau tenía la intención de representar a la Alemania abatida a causa de la derrota en la Primera Guerra Mundial, encarnando el vampiro en la figura de una rata que extiende una plaga. Es curioso, también, el origen etimológico de la palabra "nosferatu", que es una palabra de origen rumano, sinónima de vamiro. Bram Stoker, autor de la novela de Drácula, da a entender que creía que, literalmente, la palabra significaba "no muerto", y relacionó el concepto con estos seres mitológicos y sobrenaturales.

En mi opinión, me ha gustado mucho la película. Aunque con el paso del tiempo el concepto de terror se haya ido distorsionando, es indudable que las escenas en las que aparece Nosferatu provocan cierta inquietud y angustia. Me ha parecido muy curioso el simbolismo de las puertas de la mansión del conde, que simulan la forma de un ataúd.

A lo largo de las últimas décadas, se han hecho muchas versiones de la novela de Bram Stoker. Yo solo he tenido la oportunidad de ver esta y la de Francis Ford Coppola que, sinceramente, me decepcionó bastante. En mi opinión, a pesar de los escasos recursos cinematográficos de la época en comparación a la actualidad, es prácticamente imposible igualar la calidad de este filme. Lo que más choca, sin duda, es el juego de sombras, que son muy intensas. También me ha encantado la caracterización del vampiro y la interpretación del agente inmobiliario.

Lo único que objeto es la música. No es que me haya disgustado, pero en ocasiones me parecía que no encajaba mucho con los sucesos de la escena, y estaba algo fuera de tono. No obstante, en algunas escenas era aceptable.

En resumen: es una película totalmente recomendable, sobre todo si estás interesado en el cine, independientemente de la época de producción.

Este análisis está abierto a modificaciones. Si alguien que sabe de cine quiere corregir cualquier cosa, adelante.

martes, 23 de febrero de 2016

UN POCO DE HAYDN

No soy ninguna experta en música pero, para animar un poco el blog, me apetece ir compartiendo, de forma periódica (o cuando Dios quiera), obras y temas que me gusten. 

Gracias a la asignatura de análisis musical, que estoy haciendo en Bachillerato, siento más interés por la historia de la música. Así que, hoy, tengo ganas de compartir una pieza a la que, convencionalmente, clasificaríamos dentro de la que llamamos "música clásica", concretamente una sinfonía de Joseph Haydn con la que me topé hará cosa de un mes. Cuando la escuché por primera vez, me fascinó.

La sinfonía es la siguiente, la número 45:



Algo que me llamó la atención fue percatarme del clavicémbalo en el acompañamiento, pues teóricamente Haydn pertenece al clacisismo, época en la que se descartó el bajo continuo para pasar al bajo de Alberti. Deduje que, quizás, esta se trate de una pieza compuesta en tiempos en los que el Barroco seguía algo vigente en el ámbito musical. Si hay algún musicólogo o experto por aquí que me lo confirme, ¡se lo agradecería mucho!

Esta sinfonía me transmite cierta melancolía, el sentimiento de impotencia, de no poder hacer nada para cambiar las cosas que frustran a uno. A la vez, también la interpreto como una lucha constante para combatir los fracasos, una lucha llena de obstáculos y altibajos. El final de la obra es como una especie de apertura, de alcance al éxito, de "alivio".

Quizás es culpa de la imagen del vídeo, pero las subidas y bajadas de intensidad de la melodía me evocan el mar, la marea alta e inquieta, ese sonido del agua acercándose para, posteriormente, alejarse. 

Como he dicho anteriormente, no soy ninguna experta en música, ni tengo la intención de dedicarme a su estudio. Comparto esta simfonía con el único fin de difundir este arte, que es el capaz de propalar más sentimientos que el resto, unos sentimientos imposibles de describir con palabras.

Mi intención es dar un poco de vida al blog, ya que llevo meses de (casi) inactividad, y este un espacio en el que puedo dar mis opiniones y exponer mis "conocimientos" sin límites, es un recurso que no he aprovechado lo que debería. Intentaré publicar reseñas de libros, probablemente también de películas, y propias opiniones. Si la inspiración decide regresar, daré más rienda suelta a mi creatividad y quizás me anime a escribir algún que otro relato.

¡Saludos!